Cecilia Ramírez, Verónica Lotero y Nancy Gandolfo, miembros del Centro Estación Cultural, contando las diferentes actividades que se desarrollarán a lo largo de los 10 días que dure la fiesta.
La primera jornada de talleres de danza se realizará el día miércoles 17 de enero y la segunda el viernes 19. Los profesores Fabián Arguello y Gabriela Avalos estarán a cargo de este espacio de aprendizaje que abordará la coreografía del chamamé en sus distintos estilos, pasos básicos y vestimentas tradicionales, siendo de carácter abierto y gratuito.
Posteriormente se desarrollará un recital de cierre para la puesta en práctica de lo aprendido con la actuación de artistas destacados. En ambos casos la actividad se desarrollará entre las 18 y las 20.
A esta propuesta se suma una nueva que surge a partir del lema de este año de la Fiesta: “Experiencia Chamamé” y se denomina “Mi vivencia con el chamamé”. Consistirá en generar un espacio donde los relatos vayan surgiendo espontáneamente.
Se invita a toda la comunidad y especialmente a bailarines de pistas y fiestas tradicionales, poetas, recitadores, devotos de santos populares y religiosos, directores y organizadores de academias de baile, cantantes y músicos aficionados, entre otros actores que con su labor cotidiana sostienen las raíces chamameceras. Esta iniciativa se llevará adelante durante tres jornadas: lunes 15, martes 16 y jueves 18, nuevamente en el horario de 18 a 20.
Además se realizará una muestra fotográfica con distintos momentos de actividad del ferrocarril, con la finalidad de despertar en el público impresiones, sensaciones y emociones. La misma será expuesta de lunes a viernes de 9 a 12 y de 18 a 20.
Fuente: Radio Sudamericana