El titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich, realizó un análisis de la situación económica actual y las perspectivas, tanto para este como para el año próximo. Además, habló sobre la realidad del sector comercial.
“Toda la opi
nión pública sabe cómo está transitando el país en materia económica, así que dividiría el análisis en varios aspectos: uno, en lo que significa una transición fuerte de una economía que ponía el acento en el mercado interno hace tres años y medio y otro, en una economía que quiere transformarse a partir de que el electorado decidió que no está conforme con defender el mercado interno, defender la jubilación, defender el salario real y la otra economía mucho más moderna. De ser así, hay otras pautas que marcan la macroeconomía, que efectivamente es el que lleva a cabo el pensamiento del gobierno actual”, señaló.
“Por lo tanto, desde el punto de vista de la microeconomía es totalmente pesimista, es decir cae la actividad económica, si se cae el mercado interno entonces se vende menos, se produce menos, se estimula mucho más la producción de comodities y la producción primaria para vender mucho más y esto pareciera que se va transformando en un modelo agroexportador, pero haría una salvedad”, manifestó.
“Cristina, en su momento hablaba de industrializar la ruralidad y el actual presidente, cuando plantea hacer el actual supermercado de alimentos al mundo. Ahí pareciera haber una coincidencia, pero en esa coincidencia son pensamientos totalmente distanciados en cuanto a cómo transitar ese camino”, agregó.
“El de la ex presidenta era el de seguir fortaleciendo el mercado interno y el del actual presidente es llegar a la posibilidad de darle valor agregado a la materia prima para que genere dólares genuinos, poniendo como variable el ajuste en el mercado interno”.
“El electorado dice: vamos a sufrir un poco más pero vamos a salir de esta macroeconomía que en un momento fue en la época de Cristina que no había dólares y eso trajo fastidio a un sector de la población; y ahora hay muchos dólares porque el FMI lo provee. Ahora, la gran pregunta es ¿por cuánto tiempo los acreedores externos van a esperar para que la renovación de los prestamos sean in eternum?”
“El 2019 que vamos a transitar y el 2020 todo el mundo se preguntará como vamos a pegar la deuda. Lo que se prometió, Cristina no lo pudo llevar a cabo y el actual presidente parece que esta decisión la va alargando en el tiempo y eso profundiza la crisis”.
COMERCIOS
“Hubo un proceso de cambio importante, sobre todo lo que tiene que ver con el mercado interno que cae y con eso el comercio minorista y el cierre de locales. En la transformación uno puede suponer que hacemos es esfuerzo porque se va a producir mucho mas con los comodities que se le va a dar mucho valor agregado y la obra pública. Pero contrariamente la obra pública se achica por los planes de ajuste del FMI y el supermercado de alimentos con valor agregado todavía estamos esperando”.
“Los comercios no cerraron porque quebraron, por lo menos en la ciudad de Buenos Aires y alrededores. Cerraron porque compraron tres o cuatro propiedades y están bastante satisfechos. Querían dar el paso de decir “aquí pasamos a Punta del Este y a Miami” y eso no llegó para estos comerciantes, pero no están fundidos”.
“Un 70 % cerraron porque no vendían pero estaban satisfechos por los 12 años que transitaron y otro 25 % cerraron porque si se estaban fundiendo”, señaló.