Exclusivo: "El Poder Judicial de la provincia necesita un cambio total de la estructura"
En exclusiva para El Matutino de Mega, el ministro del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, Eduardo Panseri, habló de diferentes temas, entre ellos, los cambios edilicios que necesita el STJ. "Se necestia la construcción de instituciones dentro del Poder Judicial, flexibles, ágiles, que vengan a responder una serie de cuestionamientos y conflictos". advirtió.
Politica | Viernes, 23 de Mayo de 2025
El ministro del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, Eduardo Panseri, analizó el trabajo llevado adelante durante este primer semestre del 2025: "para mi gusto vamos muy lentos, soy muy ansioso. Necesita el Poder Judicial un cambio total de la estructura, de lo que teníamos hasta este momento, y es evidente que hay muchos obstáculos que vencer. Por ejemplo, acá en Capital tenemos estas cajas de zapatos que hemos heredado y que seguimos manteniendo, en contra de mi voluntad, pero que técnicamente, se hace lo que se puede, porque en este momento, que necesitamos estructuras flexibles, estamos pidiendo, rogando, llamémoslo así, la construcción de instituciones dentro del Poder Judicial flexibles, ágiles, que vengan a responder una serie de cuestionamientos y conflictos que nos traen. Y para eso necesitamos también un edificio que dé esa respuesta. Supongamos, nosotros estamos empeñados y trabajando desde hace muchísimos años en la configuración de lo que se llama la oficina judicial con muchos funcionarios de este Poder Judicial y abogados que no quieren una nueva reestructuración porque nosotros entendemos que, yo y algunos colaboradores, entendemos que nosotros no podemos seguir manteniendo las estructuras de juzgado número uno, número dos, número tres, número cinco, número veintidós, y con una estructura de veinticinco personas que el juez está más enmarañado en la designación, en la renuncia, si faltó fulano, si faltó sultano, que en resolver los conflictos. Es decir, acá nosotros tenemos que dividir la parte administrativa y la gestión de las presentaciones de las partes a lo que podemos decir jurisdiccional. Es decir, la recolección de las pruebas, la presentación de las pruebas, el alegato de las partes y la decisión del juez. Eso tiene que ir en un andarivel propio para el juzgado. Y todo lo demás tiene que ir a lo que se denomina oficina judicial. Pero es lo que pasa. Fíjense ustedes, vayan a ese edificio mamotreto que yo tengo en 9 de julio y San Juan. Por piso hay dos juzgados, en el cual no hay más lugar para expandirse para los costados, ni para arriba ni para abajo. Entonces es un corset. Y nosotros necesitamos, y también, por ejemplo, una gran zona de trabajo en donde un gran salón de trabajo donde yo vayan 20, 30, 40 personas a trabajar en forma coordinada y con mucha responsabilidad, a efectos de gestionar permanentemente todo esto. y no tengo ningún edificio que me permita tener una oficina de esta magnitud. Y entonces, a su vez también, todo el mundo quiere tener su propio despacho. Acá la gente sigue con el principio monárquico del despacho. Y es como yo digo, acá lo único que debe tener un despacho propio son las personas vulnerables cuando vengan a declarar, que hoy se llaman cámaras GESEL o cámaras especiales o audiencias especiales. El médico, porque tiene que revisar a las personas en su desnudez y hay que cuidar la dignidad en todo sentido. Y el juez, después todos los demás tienen que trabajar en un gran salón con una interacción permanente visual y no, por ejemplo, de que yo para hablar con mis empleados, yo secretario, tengo que levantarme o salir o ellos venir a mi despacho. Esto tiene que ser una comunicación verbal, gesticular, y no por teléfono o yendo a caminar por los distintos pasillos de nuestros tribunales. Y no tenemos. Tenemos algunos esfuerzos que estamos haciendo, algunos edificios que estamos haciendo, pero no es suficiente. Nosotros compramos hace un par de años ese edificio que está en Jujuy entre 9 de julio y Junín y ya ese edificio ya nos está quedando chico y eso que tiene un solo salón por piso sacando alguna tabiquería muy particular y por supuesto kitchener y baño después todo es un gran salón para trabajar y no nos alcance en este momento. Pero bueno, soy medio un profeta que está pregonando en un desierto, por ahora, cuando hay mucha gente que está tomando conciencia de las necesidades, espero que dentro de poco seamos millones, ojalá, según aquella frase famosa, y técnicamente cambiemos el rumbo, porque si no, nosotros vamos a seguir gestionando el conflicto como en el siglo XIX. Y dentro del Poder Judicial tenemos que crear nuevas instituciones, las instituciones de intendencia, de automotor. En el año 2000, en el año 2000 teníamos dos vehículos en el Poder Judicial para toda la provincia. Hoy tenemos vehículos estacionados por ejemplo en Curuzú Cuatiá totalmente y con una tecnología importante para atraer el cadáver o las personas que han fallecido para hacer las distintas pericias en un lugar apto que está acá en Capital, porque no podemos poner, digamos, grandes concentraciones de autopsia, laboratorio en toda la provincia, porque es un costo infernal. Y le hemos encontrado la solución, ahora estamos buscando un cuerpo forense, un carro, como yo le llamo, tipo americano, para el cuerpo forense, para que recorra toda esta zona de Loreto, San Miguel, en Mburucuyá, Itatí, Ita Ibaté, toda esta zona, digamos, en donde la víctima no tenga que venir a la, o el vulnerable, no tenga que venir a la capital, sino que al contrario, nosotros vamos a ir allá sin molestar las agendas de los juzgados de paz locales, sin molestar los pocos edificios que tienen, sino que necesito donde instalar un enchufe, todo con la tela satelital, en donde podamos conectarnos online con todo el mundo sin ningún tipo de problemas energéticos o de distancia. Y este es todo un cambio fundamental en donde hay profesionales que dicen no, no se puede, que necesitamos más profesionales. Y nunca, nunca es si vamos a hacerlo, vamos a hacerlo con mucha gana y con mucha predisposición. Y le está hablando una persona, yo voy a cumplir 72 años, yo no puedo creer de que personas de 30, 40 años estén encerradas en esos pensamientos anacrónicos del siglo XIX. Es decir, seguimos manteniendo el pensamiento de que tenemos que trabajar igual o muy parecido al siglo XIX. Esta es la gran lucha que yo le llamo lucha cultural, y que no tiene nada que ver con alguien de Capital Federal que está hablando de lo mismo, con un concepto totalmente distinto al mío, por supuesto. Yo estoy pensando que los procesos culturales nos llevan 10, 15, 20 años y hay que empezar hoy para tener algún efecto dentro de 10, 15 años".
Sin embargo, el doctor Panseri dijo que "en el año 2000 en el Poder Judicial no había nada, sacando una Remington o una Olivetti Brasilera. No había nada. No obstante, fue creciendo la tecnología dentro del Poder Judicial hasta el año 2020, que descubrimos que como consecuencia de la implementación del nuevo código, necesitábamos correo electrónico, necesitábamos WhatsApp, necesitábamos un montón de cosas, salas para filmar las audiencias. Entonces, si yo analizo estos últimos cinco años, hemos crecido exponencialmente de lo que teníamos en el 2019. Pero no es suficiente, porque la tecnología es una simple herramienta para tener la solución al conflicto. Es decir si el hombre no se sienta a utilizar la herramienta para conseguir la solución del conflicto por m que yo tenga la herramienta no nos va a servir. Además, cuando nos metemos en este trabajo, que es como una gran rueda de tener tecnología, cada tres años tenemos que pensar muy seriamente, porque la velocidad está cambiando muchísimo en este sentido. Cada tres años tenemos que renovar toda nuestra tecnología. En estos últimos 15 años, hemos instalado más de 3.000 puestos de trabajo con todo lo que implica cableado, escritorio, impresora, monitor, computador, CPU. Hemos cambiado de grandes computadoras con gran capacidad de almacenaje con la rapidez para que el almacenaje de todos los trámites sean en nuestro rack. Pero a su vez tenemos que crear más rack y estamos siempre en una constante renovación y crecimiento de toda nuestra tecnología. Hoy podemos hacer, por ejemplo, una gran entrevista con más de mil personas porque la capacidad en toda la provincia, porque nuestra capacidad tecnológica lo permite. En todo rincón de la provincia podemos instalar en este momento una conversación o un trabajo online y eso fue un esfuerzo tremendo presupuestario y de los recursos humanos. Pero mañana me levanto y digo, no es suficiente. Entonces parece que nos gana la realidad y la cuestión; yo estoy muy contento de que si miro los últimos cinco años hemos crecido, no sé, vamos a ponerlo así o alguna cifra, un mil por ciento. Lo que pasa que mucha gente cree que con eso ya es suficiente. Al otro día me tengo que sentar a pensar con los técnicos a ver en qué podemos seguir ajustando y en qué tecnología tenemos que ir sumando para lograr nuestros objetivos".
"Yo también hablé de que hay gente que se capacita para la tecnología de hoy y ya entiende que eso es suficiente y que para qué vamos a seguir. Y es una cuestión, es una gran rueda de que yo ya me la metí en esa rueda y no puedo parar. Entonces, mañana, con una nueva herramienta, tenemos que volver a hacer una capacitación. Por eso es que aparecen, por ejemplo, las leyes que obligan a la permanente capacitación, porque el hombre no busca, sacando excepciones y en forma individual, no busca un conocimiento permanente. Entonces, por ejemplo, está la Ley Yolanda, que dice que tenemos que capacitar en medio ambiente o en todo lo que sea ecología o ambiente. ¿Y por qué lo hace la ley? Y por qué sabe de que nosotros somos un animal muy difícil. Nosotros sabemos y queremos cuidar nuestro planeta, pero la pregunta es, ¿tenemos conciencia de ello? Esto se llama impacto ambiental. Y nosotros estamos preparados, sabemos, conocemos. Nosotros tenemos teóricamente fiscales que están preparados para ambiente. ¿Seguro? La pregunta es. Ahora, posiblemente tengan muchos conocimientos, pero hay que permanentemente ir renovando estas cuestiones. La deforestación, la implantación de bosques no nativos, ¿cuál es el impacto? ¿Alguien preguntó? Las cuencas de los ríos han variado todo, las lagunas han variado todo y estamos en un proceso de ocupa, como yo digo, nosotros seguimos ocupando, no seguimos urbanizando nuestras ciudades, sino ocupando como verdadero ocupas e intrusos. El que tiene poca plata se va y hace una villa, pero los que tenemos medianamente una clase media vamos y nos instalamos en un country que no tiene ningún servicio al momento de instalarme. Entonces hay todo un impacto importante y uno dice, bueno, ¿cuál es el futuro? y el futuro es de que tenemos que trabajar muy seriamente sobre este tema, sobre la capacitación permanente en todo sentido. Crear y comprar más computadoras es un problema económico, porque después, ¿qué hago con las computadoras? Y cuidado que todo lo que tiene adentro la computadora tiene un impacto ambiental importantísimo. Yo se la regalo a la policía. Bueno, la pregunta es, y después cuando deje de ocupar la policía esas CPU, esas computadoras, ¿qué hacemos? Cuidado. No es cuestión de tirar nada más en la basura. Hay que tener lugares de reciclaje. En Corrientes yo no conozco ninguno. ¿Y las plantas de tratamiento? ¿De agua, de cloaca? ¿Dónde están? La contestación, en Corrientes no hay ninguna. O se está planificando o se está construyendo. Pero en funcionamiento, poco y nada. Entonces usted ve que necesitamos una capacitación permanente y una mujer ciudadana con otra actitud. Bueno, espero que alguna vez lo logre y lo vean mis nietos. Yo creo que no sé si lo vean o vean. Pero vamos a pelear hasta lo último. Yo creo que debo cumplir la manda constitucional que dice que los jueces podemos estar en nuestro cargo hasta los 75 años. Hay jueces que tienen mucha mayor edad y entonces uno dice, bueno, pero la Constitución Provincial no me obliga. Sí, pero cuando yo juro como juez, me toman el juramento diciendo hacer cumplir lo que dice la Constitución Nacional, Provincial y las leyes. ¿Se entiende o no? Entonces tengo que cumplir la constitución nacional. y tengo 75 años y tengo que irme. ¿Quiere el nombre de la cantidad de jueces que no cumplen con la Constitución Nacional?."
Justicia a nivel nacional: "respecto a la baja imputación, si un menor o un niño comete un delito de un mayor ¿qué pena se le debe imponer, yo le diría que una muy distinta al mayor pero que tenemos que ser duros e inflexibles para corregir a ese menor que comete un delito de un mayor, es así. En Inglaterra se puede imponer algún tipo de restricción a ese menor de los 9 años. Nosotros en la región somos el que tenemos a partir de los 16 años pero en todos los otros países que nos rodean la edad de punibilidad es mucho menor; nosotros no tenemos que confundir pena con sanción o con régimen especial que vamos a someter al menor que cometió el delito. Nosotros no vamos a poner 25 años por un homicidio a un menor, pero sí le tenemos que tomar en consideración y decir, venga familia, venga señor menor, y este es el régimen especial que usted va a estar sujeto por mucho tiempo porque ha cometido un delito muy importante. Y cuando los menores de 16, 17, 15, 14 cometen el delito, yo les garantizo que saben lo que están haciendo. Nosotros hoy a los 16 años les decimos, usted puede votar y tomar decisiones con respecto a quién es el presidente, quién es el gobernador, etc. Pero no les dijimos, también es responsable de no matar. Manda no solamente constitucional, sino bíblica. Uno de los peores pecados, o uno de los primeros pecados, es no matar. Entonces no estoy descubriendo nada nuevo. Cuando invaden los paraguayos, el señor gobernador Lagraña, a la provincia de Corrientes, ordena de que todo hombre mayor de 16 años se disperse en el monte. ¿Por qué? Porque podían ser reclutados a partir de los 16 años. Sin olvidar que el tamborcito de TacuarÍ no cumplía ni esa edad. Y estuvo al frente en un combate y murió en un combate. Entonces, si nosotros vamos a utilizar a los menores para el delito, tenemos que ser muy cautos y muy cautelosos y tratar de compaginar algunas cuestiones. Es decir, vamos a someter a un menor a un r especial. Ahora un señor de 14 a que mata a una persona hoy es inimputable no le puedo poner ningún régimen. Yo creo que también eso es una locura. Es una locura, porque no es que robó el borrador de la compañerita en el colegio. Mató una persona. Entonces tenemos que tener mucha seriedad sobre ese tema, igual que por ejemplo nosotros decimos que hay que luchar contra el trabajo infantil y de la explotación infantil y que se yo y cualquier persona que vaya a los semáforos encuentra cualquier cantidad de menores por la calle y eso está prohibido, y eso no debe permitirse, y se lo permite y pasa la policía, mira se va, pasa el juez mira se va, pasa el político mira y se va pasa el ciudadano mira y se va entonces estamos en una normalidad y el menor a los 13, 14 años sabe perfectamente lo que están haciendo por eso llevan armas al colegio por eso cometen delito, por eso mayores utilizan a menores justamente porque saben de que no van a ser punibles y no hay ningún seguimiento del crecimiento de ese menor. Imagínense un chico de 14 años que haya matado dos o tres personas. ¿Qué puede esperar usted como persona para trabajar cuando tenga 20 o 24 años? Yo creo que no va a ser un gran trabajador. Si nosotros no trabajamos sobre todo el contexto del menor y la familia del menor y él, y no sé qué es lo que vamos a tener cuando tenga 24 años permítame dudar, porque cometió una barbaridad sabiendo que lo estaba haciendo. Porque si usted encuentra algo excepcional, bueno, dice, bueno, pero este cotidiano ha entrado en nuestra normalidad y eso es la preocupación, y esa es la rebeldía que me trae a mí a decir todas estas cosas y tratar de esto. Pero no desde un punto de vista académico, sino real. Igual que la drogadicción a ver cuánto cuesta y cuál es el impacto en nuestra sociedad de la drogadicción es impresionante algunos estudios dicen que hay más de un millón y pico de argentinos trabajando para la droga; si no se trabaja muy seriamente como una gran política en todos los estamentos en todos los estamentos y hoy fíjese de que en todas las organizaciones tenemos problemas de adicción y en el Poder Judicial también tenemos funcionarios no sé si está bien y estamos tratando de trabajar en un programa de contención y de preocupación y de ocupación en favor de ese funcionario Y somos digamos as integrantes del Poder Judicial que deber defender a los vulnerables que deberíamos trabajar, digamos, buscando la posibilidad concreta y real de evitar todo esto en prevención, ¿no? Claro, totalmente. Para evitar estos problemas. Y los tenemos. Sí, sí. Y no es cuestión de hombres y mujeres, es hombres, mujeres, jóvenes, profesionales, no profesionales, ordenanzas, administrativos, de todos tenemos secretarios. Y yo me pregunto si nosotros que estamos, que en este momento somos 3.017 personas en todo el Poder Judicial de Corrientes, tenemos estos casos bien, por lo menos creemos que lo tenemos identificados, bien contenidos, bien identificados y bien contenidos principalmente, para que no haya más daños colaterales, llamémosle así, de lo que produce la droga en sí. Me imagino en todos los otros ámbitos".
Tenencia de armas: "mi padre fue fundador del tiro federal y tenía un gran lema frente a él, aprender a defender a la patria. Acá se aprende a defender a la patria. Si usted me dice que deberíamos tener algún tipo de entrenamiento de uso de armas, yo estoy de acuerdo. Y que esas personas la utilicen en forma racionalmente, también estoy de acuerdo. Yo hace muchos años que dejé de practicar, pero alguna vez lo hacía, y lo hacíamos bajo supervisión y nunca tuvimos ningún inconveniente de ninguna naturaleza. El problema es cuando aparecen los negligentes, aparecen las desidias, aparecen el no profesionalismo, y entonces puede haber todo un gran desmanejo. y nosotros teníamos de un régimen donde estábamos todos bien registrados, las personas que teníamos y el uso y teníamos que denunciar y teníamos obligaciones y podíamos ser sancionados si no cumplíamos con eso. Pasamos a un régimen de que viva la pepa todo el mundo. Entonces uno perdía un arma y no hacía la denuncia, no daba las vacas y después pasamos a otro a otro momento en el cual estos registros eran una recaudación importante entonces le importaba más la recaudación que el uso racional del armamento después pasamos a otro lugar de que nadie podía tener hace muy poco hace unos 15 años dijeron ahora todo se cierra todo se destruye todo y a veces este no tiene que haber un momento más de equilibrio, concluyó Panseri.
07:53 | La ciudad de Corrientes se reafirma como una plaza cultural emergente en la escena del freestyle argentino, al ser epicentro de Final Nacional de Supremacía MC 2025. "Abel", de Buenos Aires, se consagró campeón y representará a la Argentina en la Final Internacional.
07:46 | Corrientes dio un paso fundamental en la lucha contra la violencia de género con la consolidación del Centro de Atención Jurídica Integral (Caji).
07:43 | El Concejo Deliberante reconoció la trayectoria y legado de tres destacados correntinos en cultura y salud, reafirmando el compromiso de la ciudad con su identidad y memoria histórica.
07:43 | El presidente de Estados Unidos abandonó prematuramente la cumbre que se desarrolla en Canadá y aseguran que pidió que el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) esté preparado en la sala de situación de la Casa Blanca.
07:42 | El gobernador de la provincia de Buenos Aires confirmó su participación en la movilización del miércoles, cuando la expresidenta se pondrá a disposición de la Justicia.
07:30 | La Coordinadora General de las Oficinas Judiciales del fuero Penal, doctora María Belén Herrmann, y la Asesora Técnica?Jurídica, doctora Andrea González Cabaña, integraron el panel Desafío de las Oficinas Judiciales durante las III Jornadas del Foro de Oficinas Judiciales de JUFEJUS.
07:02 | Falleció este lunes Emiliano Medina Lareu, un histórico referente del periodismo en Corrientes. A sus 94 años, Medina Lareu falleció apenas horas después de haber compartido con su familia la celebración del Día del Padre.
19:06 | El gobernador Gustavo Valdés, recorrió este lunes las obras que se realizan en el futuro Instituto de Oncología de Corrientes y lo comunicó en sus redes sociales.